INTERNACIONALES
15 de julio de 2021
Cuba permite que los viajeros que entren al país lleven alimentos y medicamentos

La situación de crisis en Cuba ha hecho que el Gobierno autorice a viajeros, de manera excepcional, la importación de alimentos, productos de aseo y medicamentos sin límites ni pagos de aranceles hasta el próximo 31 de diciembre de 2021.
A partir de la próxima semana, todos los viajeros que lleguen a Cuba podrán llevar comida, productos de aseo y medicamentos sin límites. Así lo ha anunciado el primer ministro, Manuel Marrero, en un momento de extrema escasez y crisis social en la que se encuentra el país.
La medida ha sido aprobada de urgencia por el Ministerio de Finanzas y Precios, y entrará en vigor el próximo lunes hasta, al menos, el 31 de diciembre, según anunció el número dos del ejecutivo presidido por Miguel Díaz-Canel. Estas restricciones en la importación se quitaran en todos los puntos de entrada a Cuba, excepto en los aeropuertos de Cayo Coco y Varadero, indicó el primer ministro.
La legislación vigente en Cuba sobre la importación de equipaje consiste en un complejo sistema de puntos y límites de peso que establece aranceles a los excesos de artículos traídos por los viajeros. En el caso de los medicamentos, se permite introducir en el país hasta 10 kilogramos.
Este anuncio llega después de una serie de protestas en diversas localidades del país, las mayores en seis décadas, en las que parte de los manifestantes expresaron su descontento con el Gobierno por la escasez de alimentos, productos de aseo y medicamentos, así como otros problemas como los cortes de luz o la falta de libertades.
Se prevé que el efecto de esta medida sea limitado, al menos a corto plazo, ya que debido a la pandemia los vuelos internacionales que operan desde Cuba se limitan a unos pocos a la semana, parte de ellos en la ruta La Habana-Madrid, y las conexiones con países del entorno como Estados Unidos, México y Panamá se encuentran reducidas al mínimo.
Cuba ha visto agravarse su endémica crisis económica con la pandemia, las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos durante la pasada administración de Donald Trump, y medidas de choque internas de cuestionada eficiencia, entre otros factores.
//Antena3










