Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 15:33 - ESTAS ESCUCHANDO FM GUALAMBA 93.7 MHZ - DESDE FRENCH 825 RESISTENCIA, CHACO - REPUBLICA ARGENTINA - CAPITAL NACIONAL DE LAS ESCULTURAS

20.2°

Clima en Resistencia, Chaco- Argentina

CORRIENTES

5 de marzo de 2021

Describen cómo influyó en la diversidad del Iberá la desconexión con el río Paraná hace 10 mil años

🗣(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411)

"Investigadores de la UNNE y Conicet, en equipo con expertos de universidades internacionales, compararon la riqueza actual de especies en los paisajes del Iberá con la de paisajes equivalentes del curso activo del río Paraná, con el fin de comprender cómo influyó en el gran humedal la desconexión con el río Paraná ocurrida hace 10 mil años. El estudio destaca la capacidad de "auto-diseño" del Iberá que experimentó un aumento de la diversidad y a la vez mantuvo muchas especies fluviales.

Los Esteros del Iberá constituyen uno de los humedales más importantes de América del Sur, por su tamaño (12.300 km2) y su biodiversidad, la mayor registrada en esta latitud.  

 

Es considerado como un "laboratorio a cielo abierto", ya que su paisaje fue creado por la migración lateral del río Paraná, dejando un vasto abanico paleoaluvial desde la Argentina y Paraguay.

 

Se estima que el río Paraná abandonó el Iberá hace unos 10 mil años, si bien la configuración actual del paisaje del Iberá, que mantiene características fluviales,  tendría 3.000-4.000 años de acuerdo a dataciones realizadas.

 

En ese sentido, un equipo de investigadores analizó la información producida desde fines de 1970 por distintos proyectos científicos, con el objetivo de comprender los cambios en la biodiversidad del Iberá tras la desconexión con el régimen de pulsos del río Paraná, y explicar por qué se mantienen las características fluviales en la biota del humedal, después de su desconexión por miles de años.

 

El estudio fue liderado por el Dr. Juan José Neiff,  ex profesor de la UNNE e investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-Conicet); la Dra. Sylvina L. Casco y la Dra. Alicia Poi (ambas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE);  el Dr. Andrés Cozar Cabañas y la Dra. Bárbara Úbeda (Instituto Universitario de Investigación Marina, Universidad de Cádiz-España); la Dra. Luisa F. Ricaurte (Alexander von Humboldt Biological Resources Research Institute, Bogotá-Colombia); y el Dr. Eduardo M. Mendiondo (Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, Brasil).

 

Desde sus especialidades, los investigadores han estado vinculados por distintos proyectos de investigación sobre humedales y decidieron reanalizar la información disponible para lograr una sinopsis de lo ocurrido en Iberá.

 

Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la revista Wetlands, Science & Practice, la publicación trimestral de la Society of Wetland Scientists (SWS) destinada a proporcionar información de los proyectos de investigación sobre ecología, restauración o gestión de humedales.

 

PRINCIPALES RESULTADOS

 

Al comparar paisajes de las lagunas y esteros del Iberá (sin conexión fluvial), con otros paisajes similares situados en el centro de la Isla Apipé (con conexión fluvial esporádica) y con los de las islas más jóvenes del cauce del río Paraná (conexión frecuente con los pulsos del río), el estudio plantea que la colección de especies vegetales y animales en Iberá conservó la mayoría de las especies del dominio fluvial, adaptando algunos elementos y procesos a una nueva configuración del hábitat, ahora gobernado estacionalmente por lluvias locales. 

 

Aun así, la pérdida de conectividad con el régimen de pulsos del río Paraná condujo a un  aumento de la complejidad específica de la biota del Iberá en razón que las fluctuaciones hidrológicas tienen un régimen más “predecible”.

 

El mantenimiento de las similitudes de la vegetación y fauna del Iberá respecto del Paraná, se debe a que toda esta biota es del mismo linaje amazónico, con especies de gran plasticidad ecológica (nichos amplios), que le permitió absorber la fluctuación climática de largo término y también los cambios en la calidad de las aguas.

 

Sin embargo, con la mayor regularidad en las fluctuaciones hidrológicas, el Iberá acrecentó su riqueza de especies evidenciando su capacidad de auto-diseño.

 

Las conclusiones del estudio, a la vez que confirman el origen fluvial del Iberá desde el conocimiento ecológico, corroboran que después de desconectarse del río Paraná el sistema natural de Iberá ha mantenido una parte importante de su configuración original y ha adaptado algunos elementos y procesos ecológicos a las nuevas características del hábitat de los esteros.

           

Los humedales del Iberá pasaron de ser un sistema lótico, dominado por los aportes fluviales, a un sistema léntico de lagunas con fluctuaciones debidas al régimen de lluvias locales.

 

Para los investigadores, el mencionado proceso de auto-diseño del Iberá parece haber seleccionado especies que son extremadamente tolerantes a los cambios climáticos, lo que significa que la estructura del paisaje del Iberá y sus componentes bióticos se mantienen con una baja tasa de cambio a pesar de eventos climáticos extremos de sequía y de anegamiento extraordinarios.

 

Al respecto, se remarca que la inmensidad del complejo de humedales del Iberá, con su enorme variedad de tipos de hábitat y amplios nichos para la mayoría de las especies, torna a este ecosistema muy resistente a los cambios de  biodiversidad.

 

“Creemos que el conocimiento de la amplitud de nichos y la resiliencia del paisaje en Iberá son aspectos clave para la evaluación de los riesgos del cambio climático global” sostuvo el Dr. Juan José Neiff, director del estudio.

 

 

PERTINENCIA Y NECESIDAD DEL ESTUDIO

 

Según argumentan los autores de la investigación, en Iberá, como en otros humedales, se han realizado importantes estudios florísticos, faunísticos e inventarios con distintas escalas espaciales.

 

En cuanto a la conectividad de los humedales fluviales, se han realizado estudios en términos actuales pero no se han abordado los efectos de la pérdida natural de la conectividad de los humedales fluviales a escala de miles de años, por lo cual el estudio sobre el Iberá aporta información y metodología de relevancia para el análisis de otros casos en Sudamérica, e incluso puede ser de utilidad para el análisis de cambios en la conectividad fluvial por efecto de embalses, canalizaciones y procesos de polderización.

 

Si bien numerosas investigaciones abordaron las características limnológicas del río Paraná y del humedal del Iberá desde la década de 1970, “seguían existiendo preguntas básicas sobre el funcionamiento del Iberá tras la pérdida de conectividad con el río” explica Neiff.

 

En esa línea, entre algunos de los interrogantes que guiaron el estudio, puede mencionarse si hubo una sustitución de especies vegetales y animales en el Iberá como resultado del aislamiento del río, si se modificó la complejidad de los ensamblajes a nivel de riqueza de especies, o el espectro de bioformas en la vegetación.

 

También si el aislamiento del humedal de Iberá produjo cambios en la resiliencia de este ambiente o si se ha modificado la captura y acumulación de carbono en los Esteros de Iberá.

 

“Los estudios a escala de largo plazo (10.000 años) permiten una mejor comprensión de la resiliencia de la biota, el funcionamiento y la organización del sistema natural” expresó el investigador de la UNNE y Conicet.

 

Agregó que el trabajo realizado puede considerarse un intento de abordar estas cuestiones a partir de la información disponible en una serie de tiempo, por distintos grupos de investigación.

 

Reiteró que, por lo general, la conectividad de los paisajes de las cuencas se analiza a escala actual, o a la del pasado reciente, centrando el análisis en los efectos de las obras de ingeniería sobre la estabilidad de los humedales fluviales, como represamiento de ríos o canalización de cursos de agua, pero sin poner en un contexto biogeográfico los eventos y cambios que se producen en el sistema de soporte (medio físico-químico) y la capacidad de respuesta de las poblaciones a los mismos.

 

“Nuestro reto es comprender el impacto de los cambios en la conectividad entre los paisajes de una cuenca a lo largo del tiempo para valorar los riesgos reales del Cambio Climático Global” resaltó el Dr. Neiff.

 

Los investigadores esperan que los conocimientos generados resulten útiles para la gestión ambiental, la conservación de la biodiversidad,  la evaluación de la captación de carbono y la conservación de los humedales tropicales.

 

ENFOQUE DEL ESTUDIO

En el estudio se analizaron bosques, formaciones palustres de los esteros y comunidades acuáticas de las lagunas, comprendiendo organismos de diferentes tamaños y tasas de recambio, desde organismos microscópicos como son el fitoplancton y el zooplancton suspendidos en las aguas,  hasta los bentos, que pueblan el fondo de las lagunas y la fauna de peces en las redes tróficas.

 

Utilizando información propia y los hallazgos publicados por otros investigadores en las últimas décadas, se compararon tres sistemas de humedales: la actual llanura de alimentación del río Paraná (humedales en islas jóvenes con conexión frecuente), las lagunas y esteros de la Isla Apipé (con conexión esporádica)  y su paleoplanicie fluvial Iberá que fue desconectada del río hace 10.000 años (sólo conectada indirectamente con el Paraná a través del río Corriente).

 

Para detectar los cambios a nivel del ecosistema y sus componentes, se utilizaron indicadores habituales, como el número total de especies citadas, la abundancia total y los taxones dominantes, especialmente los que marcan diferencias funcionales.

 

Se analizaron ambientes del Iberá totalmente aislados del río Paraná, en la zona norte, y algunas áreas del Iberá que aún mantienen algún tipo de vinculación indirecta con Paraná, a través del río Corriente. En la misma latitud, en el río Paraná se tomaron también distintos sitios de muestreo.

 

Sobre esta base se buscó identificar qué "compartimentos" del Iberá cambiaron y cuáles no lo hicieron, cómo se modificaron, y luego tratar de explicar el "por qué".

 

También se analizó si las causas del cambio residen en la variabilidad del hábitat, la amplitud de los nichos u otros factores.

 

CONCLUSIONES

 

“Las lagunas y los esteros del  norte del Iberá permanecen aislados del río Paraná durante 10.000 años, habiendo transcurrido largos períodos de clima seco y húmedo, y han mantenido un ensamble de plantas y  animales poco variable en el tiempo, merced a un proceso de adaptación y de selección a la pérdida de conectividad con los pulsos del río” reiteró el Dr. Neiff en relación a las conclusiones de la investigación.

 

Explicó que, por lo general, la conectividad de los paisajes fluviales se analiza a escala actual, o a la del pasado reciente, sin atender al contexto biogeográfico, espacialmente amplio, ni a los  cambios en el medio físico y químico. La pérdida de conectividad por las obras de ingeniería (embalses, canalizaciones, puentes)  y sus impactos en los ecosistemas fluviales, requieren ser analizados en distintas escalas de espacio y de tiempo. 

 

Por ello, la importancia de comprender la capacidad de respuesta  de plantas y animales a las fluctuaciones del ambiente,  su elasticidad o resiliencia, para dimensionar adecuadamente los impactos de los cambios de conectividad que producen las obras de ingeniería y los riesgos que pueden surgir del Cambio Climático Global” finalizó el Dr. Neiff.

COMPARTIR: