Sólo un cambio en el modelo productivo reduciría el efecto de los plaguicidas en la gente
📻Seguinos de lunes a viernes de 9 a 13 hs por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar 🗣(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, videos y fotos al WhatsApp 3624100411).
Investigadores y profesionales de la salud volvieron a plantear –con evidencias científicas- una situación sanitaria grave y creciente en la salud de la población a causa de los plaguicidas utilizados en la producción agropecuaria.
Si bien estas denuncias se expresan en diferentes escenarios más a menudo de los que se tiene registro, no consigue por el momento en los sectores decisores una aplicación y control estrictos de las normas vigentes.
El último escenario de debate fue la Segunda Jornada sobre "Agroquímicos Plaguicidas. Verdades sobre Derivas y Daños a la Salud", organizada en los primeros días de marzo por Bios Argentina Nodo Tandil, con el auspicio de la Sociedad Argentina de Pediatría-Filial Tandil y el apoyo de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes.
Uno de los disertantes invitados fue el investigador de la UNNE en Genética y Biología Molecular, doctor Horacio Lucero, Jefe del laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional (IMR).
Referente en la lucha contra la utilización sin control de los agroquímicos, Lucero planteó con preocupación un problema sanitario creciente, inocultable y con varias aristas.
El investigador en su exposición dejó en claro no querer confrontar con el sector productivo, quien acusa “un ataque directo al crecimiento del país”.
“No digo que hay que volver a los métodos de producción del siglo pasado, pero sí que hay que buscar un equilibrio que nos permitan vivir en armonía con la naturaleza y los sistemas productivos. Hay muchas evidencias científicas que demuestra que esto es un problema transgeneracional, ya que se puede transmitir a las generaciones venideras”, sostuvo Lucero.
Respecto a las evidencias científicas existentes, mencionó el trabajo desarrollado con especies centinelas, a cargo del doctor Rafael Lajmanovich (UNL) que encontró malformaciones en anfibios muy parecidas a las que se encuentran en los niños.
“La exposición ambiental a los plaguicidas produce efectos biológicos que pueden ser agudos o crónicos. Hay un test de genotoxicidad que se realiza en laboratorio para medir la toxicidad crónica. Es importante este estudio porque nuestro organismo está expuesto a un paquete de sustancias – no solo agroquímicos- que pueden cambiar nuestro material genético” explicó Lucero.
“Se sabe que la exposición repetida a baja dosis afecta a todos los órganos del cuerpo, inclusive puede aumentar la manifestación de enfermedades genéticas, aun en generaciones posteriores” agregó.
Como parte del panel también estuvieron presentes el doctor Jorge Cabana, miembro del Comité Nacional de Salud Infantil y Ambiente y la doctora Cristina Rondoletti. Médica Clínica con orientación en Endocrinología y Metabolismo.
El doctor Lucero relató la experiencia vivida en el laboratorio con casos de teratogénesis, es decir malformaciones en personas que se dan en la etapa de formación embrionaria. Técnicamente estos casos se produces cuando la cadena de ADN pierde su coraza proteica y le permite replicarse. En esa etapa los agentes medioambientales pueden producir alteraciones muy graves ocasionando las malformaciones.
“Las sustancias que pueden alterar el ADN tendrá efectos diversos según el período de formación del embrión en el que actúe. Si se da en las dos primeras semanas, el embrión se perderá, con un aborto espontáneo. En otras etapas puede alterar el sistema nervioso central, la morfología cardiaca, los miembros superiores, la visión etc. Cuando el factor medioambiental incide en el período fetal, hay malformaciones menores, como el labio leporino, paladar hendido, y alteraciones en los genitales”, explicó el doctor Lucero.
“Llevo estadísticas de estudios de cariotipo en el laboratorio. Este análisis permite ver las anomalías cromosómicas. Curiosamente un gran porcentaje de los pacientes les daba un estudio cromosómico correcto, pero físicamente presentan serias malformaciones.”
Un estudio presentado por el equipo del doctor Lucero y que fue premiado en el Congreso Nacional Bioquímico demostró, una estimación del daño genético en personas expuestas a productos químicos y agentes “genotóxicos”, es decir aquellas sustancias que pueden unirse directamente al ADN causando mutaciones que pueden derivar o no en enfermedades oncológicas.
El estudio se realizó en 10 pacientes de los cuales 5 están regularmente expuestos a los agroquímicos en zonas productivas del Chaco y los restantes 5 -habitantes regulares de la ciudad de Resistencia- fueron tomados como “grupo control”.
Notas Relacionadas
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación