RESISTENCIA
3 de junio de 2022
Bajo el lema Vivas, Libres y Cuidadas se realizó la séptima movilización Ni Una Menos en Resistencia

Fueron varios los frentes que se congregaron en la Casa de Gobierno. Uno de ellos fue la Multisectorial Feminista que agrupa a organizaciones, movimientos y disidencias feministas, que se concentró en 9 de Julio y Vélez Sarsfield alrededor de las 9 para luego comenzar el recorrido hacia la Municipalidad, donde realizaron la primera intervención con el reclamo de "queremos un Municipio con perspectiva de género" y "¡Refugios ya!".
Luego el recorrido continuó hacia el Superior Tribunal de Justicia donde se procedió a la lectura de nombres de víctimas de femicidios en Chaco, acompañado del pedido de justicia para cada una de ellas. La columna de unas cinco cuadras de mujeres y disidencias continuó por 9 de Julio hasta llegar a la Fiscalía y luego continuar hasta la Casa de Gobierno para la lectura del documento oficial de la Multisectorial con el petitorio y el reclamo hacia el Gobierno y la Justicia provincial.
Se trata del séptimo Ni Una Menos. El movimiento comenzó en el 2015 tras el femicidio de Chiara Páez de 14 años, quien estaba embarazada y fue asesinada a golpes por su novio de 16 y enterrada en el patio trasero de la casa de los abuelos del menor. Mientras un pueblo entero la buscaba, la familia del femicida comía un asado con la nena enterrada en su patio ese mismo domingo en que fue hallada.
A raíz de ello, y al grito de Ni Una Menos, se gestó una marcha multitudinaria el 3 de junio de 2015. Desde entonces, cada año, el #3J se replica a nivel nacional a fin de visibilizar la violencia machista y los femicidios que desde enero a abril de 2022 arrebató la vida de 104 mujeres y 4 travestis. Una mujer cada 28 horas.
Según el Observatorio Nacional "Mujeres, Disidencias, Derechos", desde el primer Ni Una Menos se produjeron 1956 femicidios. Un femicidio cada 33 horas. De los cuales 1685 fueron femicidios directos; 93 fueron vinculados de niñas/mujeres; 131 femicidios vinculados de niños/varones; 48 transfemicidios/travesticidios.
"Siete años han pasado y transitamos un país donde crecen la desocupación, la pobreza, la indigencia, con una inflación descomunal que implica una pérdida en los ingresos y el incremento de la precarización en nuestras vidas obstaculizando el desarrollo de alternativas hacia nuestra autonomía económica, fundamental en muchas ocasiones para terminar con la dependencia con nuestros agresores", manifestó Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) Chaco quienes también se congregaron junto a organizaciones y movimientos esta mañana en Casa de Gobierno.
Sus exigencias son la declaración del Emergencia Ni Una Menos "por la inversión en políticas públicas eficientes, integrales, coordinadas, sistemáticas, federales, aplicadas sin burocracia y sin clientelismo", y "urgentes medidas contra la feminización de la pobreza que profundiza las desigualdades y violencias que nos atraviesan como mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, intersex y +".
Por su parte, la Multisectorial Feminista, en su documento oficial -el cual fue leído como cada alño frente a la Casa de Gobierno- exige una "partida presupuestaria extraordinaria para políticas de género de inmediato para refugios, casas de atención y contención a víctimas" y hace hincapié en la necesidad de una Ley de Emergencia Nacional contra la Violencia de Género que permita la ejecución de lo anteriormente mencionado.
Piden además una Reforma Judicial Feminista que "termine con los juicios de credibilidad sobre las víctimas y transforme los métodos de abordaje con perspectiva de género" a la vez que solicitan la conformación de redes entre el Estado y las Organizaciones sociales que trabajan en territorio.
También exigen la creación de una Mesa Interpoderes, para "poder diseñar, implementar y evaluar un plan integral contra las violencias de género, con acompañamiento de las organizaciones de mujeres y disidencias". El Registro Único de Denuncias de Casos de Violencia es otro de los pedidos que consigna el documento oficial.
La implementación "real" del Cupo Laboral Trans, tanto en el sector públic como privado bajo la Ley 1473/19; además se solicita la incorporación de víctimas de trata de personas dentro de un programa ya que "todos los existentes son para víctimas de violencia de género".
En tanto, exigen que "los funcionarios públicos denunciados por violencia de género sobre todo los delitos contra la integridad sexual de las mujeres, sean suspendidos de sus funcionesy se investigue con celeridad, por tratarse de personas con responsabilidad política institucional".
Finalmente concluyen "exigimos que ningún Municipio nos cierre las puertas, como ocurrió con el de Resistencia".
Respecto del lema "La deuda es con nosotras, no con el FMI", desde la Multisectorial señalaron "Todas las exigencias que tenemos las mujeres y diversidades serian requerimientos vacíos sin la pasta que lo sustente, por eso nos mencionamos en contra del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional" y agregaron "los presupuestos y las políticas para atenuar las violencias por razones de género, seguirán atendiendo las emergencias siempre que haya un movimiento de mujeres que impulse la lucha y el Estado seguirá llegando tarde si no se transforman estas cuestiones de fondo".










