20/01/2025
Política, literatura, cocina peruana y más: 16 libros para pensar en muchas cosas y cuáles se pueden leer gratis

Fuente: telam
Una selección de títulos ideales para empezar el merecido descanso. Libros digitales y audiolibros para disfrutar en desde la computadora, teléfono o tablet
>Nos gusta mostrar las novedades, los libros flamantes, que se instalan en el mundo y, quién sabe, tal vez sigan impactando en los lectores para siempre. Nos gusta señalar qué libros se han vendido por miles y miles, porque eso significa que han resultado significativos para muchas personas. Pero también nos gusta ofrecer una joyita, un título que ha pasado inadvertido pero de cuyo valor podemos dar fe. Nos gusta irnos a otro mundo con un libro pero también tenemos libros para cocinar, para pensar el mundo en que vivimos, para informarnos.
Cada semana Infobae Cultura elabora una lista donde se encuentran libros de todos estos tipos, en formato digital y como audiolibro. Esta semana destacamos Esperanza, la autobiografía del papa Francisco, que acaba de salir, ya está en venta en papel en algunos países y en otros se puede conseguir como libro electrónico. También está publicando su último libro, Animales difíciles, la novelista española Rosa Montero: se trata del final de la saga de la replicante Bruna Husky; aquí acercamos Animal oscuro: Bruna Husky, un episodio que la autora publicó en exclusiva con la editorial digital de Infobae.Y, entre los libros que si no has visto probablemente querrás ver, está La generación ansiosa, el ensayo de Jonathan Haidt que es best seller del New York Times y que se pregunta qué pasa con los jóvenes y su hiperconexión (digital).En otro sentido, elegimos Eleva tu juego culinario, un libro donde el cocinero peruano Giacomo Bocchio comparte recetas y consejos prácticos para acceder a una de las gastronomías más sofisticadas del planeta.
Aquí, uno por uno.
El papa Francisco se muestra introspectivo y crítico en su autobiografía Esperanza, un libro que ya se publicó en Europa y llegará a América Latina en febrero. Basada en seis años de conversaciones con el periodista italiano Carlo Musso, esta obra revela facetas desconocidas del pontífice, como dinámicas del cónclave de 2013 que lo eligió y la resistencia que encontró desde entonces, al tiempo que reafirma algunas de sus decisiones más controvertidas.Francisco, de 88 años, reflexiona sobre momentos de arrepentimiento previos a su papado, como situaciones de su juventud en las que ahora reconoce errores. Se declara avergonzado de algunos episodios y señala que aún no se siente digno del pontificado. En el libro, escribe: “El mayor regalo que deseo del Señor es el don de la vergüenza”.
También cuenta anécdotas personales, como cuando su familia se salvó de la tragedia del barco Principessa Mafalda. Habla de su pasión por el fútbol. Devela los atentados que se planearon en su contra. Y recuerda con detalle el viaje papal a Chile en 2018, como cuando casó a una pareja a bordo del avión.Esperanza también se puede conseguir como audiolibro, La salud mental de los jóvenes de la Generación Z atraviesa una crisis alarmante. Desde 2010, los diagnósticos de ansiedad y depresión han aumentado significativamente en los países desarrollados. En La generación ansiosa, el psicólogo social Jonathan Haidt analiza este fenómeno, atribuyéndolo a cambios tecnológicos y culturales que han transformado su desarrollo emocional.
Las redes sociales, diseñadas para fomentar la adicción y la comparación, han acentuado las inseguridades de esta generación. Paralelamente, la crianza sobreprotectora debilitó su capacidad de enfrentar desafíos, generando una dependencia del entorno virtual y una desconexión del mundo físico.
El libro propone soluciones dirigidas a padres, educadores y gobiernos, como fomentar el uso responsable de la tecnología, enseñar habilidades sociales y emocionales, y rediseñar plataformas digitales para priorizar el bienestar de los usuarios. Haidt ofrece una guía para superar esta crisis y promover una adolescencia más conectada con la realidad humana.José Emilio Pacheco, uno de los escritores más destacados de la literatura mexicana, dedicó un libro a explorar la vida y obra de Jorge Luis Borges, el autor argentino considerado uno de los más universales. Este trabajo no solo representa un análisis crítico, sino también un acto de admiración y gratitud hacia el legado del escritor argentino.
El libro de Pacheco se presenta como una invitación para que los lectores se acerquen al vasto universo literario de Borges. En sus páginas, el autor mexicano recorre tanto la trayectoria literaria como los aspectos más profundos de la obra del argentino, ofreciendo una visión que combina elementos de ensayo, biografía, cronología y crítica literaria. Este enfoque permite a los lectores adentrarse en los complejos laberintos y acertijos que caracterizan la narrativa borgeana.La obra de Pacheco es un testimonio del impacto que Jorge Luis Borges ha tenido en generaciones de escritores y lectores. Al combinar elementos de biografía, crítica y ensayo, el autor mexicano logra capturar la esencia del escritor argentino, ofreciendo una visión que no solo analiza su obra, sino que también celebra su contribución a la literatura universal. Este libro, en última instancia, se presenta como una invitación para que nuevas generaciones descubran y se maravillen con el universo literario de Borges.Los silencios de la política argentina, las estrategias menos visibles y los movimientos tras bambalinas han quedado expuestos en la obra de Valeria Cavallo, quien reconstruye los acuerdos y disputas que marcaron el 2023. A través de “El 2024 en Off. Claves de un año decisivo”, la directora periodística de Infobae ofrece una recopilación de los análisis publicados en “A micrófono cerrado”, un boletín semanal que exploró los giros profundos del poder en un año crucial para Argentina.Figuras como Cristina Fernández de Kirchner, Javier Milei o Axel Kicillof emergen como protagonistas de relatos que van más allá de los discursos oficiales. Pero también se destacan las acciones de actores con menor exposición mediática, como Karina Milei, Santiago Caputo o Marcos Galperín, quienes influyeron de manera determinante en la configuración del tablero político y económico nacional. La publicación relata cómo estas figuras se movieron entre tensiones internas y conflictos externos que, aunque muchas veces ocultos, dejaron huella en el rumbo político del país.En definitiva, El 2024 en Off se constituye como una especie de radiografía de las intrigas del poder, ofreciéndole al lector la posibilidad de comprender qué ocurre más allá de los discursos y las noticias destacadas de cada día.
El periodista Jorge Ramos relata en su libro cómo logró preservar, con el paso del tiempo, una entrevista requisada que realizó junto a su equipo de Univisión al presidente venezolano, Nicolás Maduro, el 25 de febrero de 2019. Este enfrentamiento se convirtió en un evento que marcó su carrera y tuvo eco en todo el mundo. Aunque la conversación solo se extendió por unos 17 minutos, las consecuencias fueron significativas. En medio de un interrogatorio meticuloso y contundente, Maduro mostró su incomodidad por los cuestionamientos recibidos, lo que derivó en una decisión abrupta de finalizar la entrevista.En el texto, el compromiso de Ramos con lo que llama “la misión de confrontar a los poderosos” es el eje central. A través de estos capítulos, Jorge Ramos permite comprender los riesgos y desafíos que enfrenta un periodista al cubrir regímenes autoritarios.
En El 2024 en el mundo. Claves de un año (muy) convulsionado, Laureano Pérez Izquierdo, periodista y director de Infobae América, Con un enfoque claro y preciso, Pérez Izquierdo contextualiza cómo las esperanzas de resolución se desvanecieron en medio de alianzas frágiles y desafíos globales. El libro plantea una pregunta crucial: ¿fue 2024 el año más crítico del siglo XXI o solo el preludio de un 2025 aún más conflictivo? A través de una narración rigurosa, esta obra se posiciona como una herramienta clave para comprender las dinámicas del presente y reflexionar sobre el futuro en un mundo atravesado por crisis.Giacomo Bocchio, reconocido chef peruano con una trayectoria de más de veinte años en la gastronomía, comparte su experiencia en el segundo volumen de Eleva tu juego culinario. En esta publicación ofrece más de cien recetas que abarcan desde bases fundamentales, entradas, sopas, salsas y fondos, hasta piqueos, sánguches, bebidas y postres, combinando la cocina peruana e internacional. Además, el libro incluye técnicas clave y prácticas sugerencias para quienes buscan perfeccionar sus habilidades en la cocina.Al hacer énfasis en la importancia de una receta, el chef destaca que esta es “el documento más importante en una cocina” y que cualquier buen cocinero debe tener la capacidad de interpretarla correctamente, aplicando con éxito las técnicas aprendidas. Este enfoque refleja la perspectiva de Bocchio, que además ha trabajado tanto en restaurantes con estrellas Michelin y cadenas hoteleras de lujo, como en grandes plantas de procesamiento de alimentos en diferentes países.Jorge Lanata realizó Óxido muestra cómo la corrupción, más que un hecho aislado, es un sistema que se ha perfeccionado bajo la protección de la impunidad. Apenas el 12% de los casos conocidos llegan a los tribunales, y solo el 2% culminan con condenas. Lanata realizó un panorama donde el Estado ocupa un rol central en el origen y sostenimiento de un entramado que favorece el fraude, la malversación y el abuso de poder, y en el que nunca hay culpables ni inocenjutes definitivos, solo sospechosos perpetuos. Un retrato descarnado de una corrosión que parece extenderse sin límites.
La historia de los antiguos israelitas no solo se limita a los relatos de un pasado remoto, sino que su impacto sigue siendo evidente en la sociedad contemporánea. Esta civilización logró sobrevivir a múltiples desafíos, como guerras, persecuciones y cambios culturales impuestos por invasores o conflictos internos. Su capacidad de adaptación y resistencia ha permitido que sus creencias y tradiciones se mantengan vivas, influyendo significativamente en la cultura del mundo occidental actual.Uno de los puntos destacados en el libro es el análisis de la cultura y sociedad de los israelitas a lo largo de los siglos. Se examinan las transformaciones que experimentaron desde la Edad del Bronce Tardía hasta la Edad de Hierro Temprana, periodos en los que comenzaron a consolidar su identidad como pueblo. Durante estas etapas, enfrentaron desafíos significativos, como la necesidad de adaptarse a nuevas condiciones geopolíticas y la influencia de culturas vecinas.
También se aborda el periodo helenístico, cuando Judea quedó bajo el dominio de los seléucidas. Fue un tiempo de tensiones culturales, ya que los israelitas se enfrentaron a la influencia de la cultura griega, lo que provocó divisiones internas y, eventualmente, la rebelión de los asmoneos.
Finalmente, se analiza la evolución de la antigua religión hebrea y su transformación en el judaísmo, tal como lo conocemos hoy. Este proceso fue influenciado por los cambios políticos y culturales que enfrentaron los israelitas a lo largo de los siglos. La obra destaca cómo estas creencias han perdurado y se han adaptado, convirtiéndose en una parte fundamental de la identidad cultural y religiosa del mundo occidental.
Hace diez años, Hugo Martin -periodista de Infobae- publicó un libro donde afirmó que en la tragedia sucedida en el boliche Cromañón “nadie fue inocente”. Según su investigación, políticos, funcionarios, policías, empresarios y músicos habrían tejido “la red que mató a los chicos”. Martin utilizó el término “masacre” para describir lo que ocurrió esa noche del 30 de diciembre de 2004, cuando Callejeros, una banda de rock, interpretaba el primero de sus temas.Durante el evento, una candela disparada por el público impactó en una media sombra que colgaba bajo el cielorraso del local. En cuestión de momentos, el lugar se transformó en un escenario de horror que dejó 194 víctimas fatales, en su mayoría jóvenes. El incendio desató una de las peores tragedias en la historia de la ciudad de Buenos Aires, generando múltiples investigaciones que señalaron graves falencias y responsabilidades compartidas en la gestión del lugar, desde los organizadores del evento hasta las autoridades encargadas de habilitarlo.En estos días, la española Rosa Montero está publicando Animales difíciles, el final de la saga de su tecnohumana Bruna Husky. Mientra el libro va llegando los distintos países, recordamos Animal oscuro: Bruna Husky, el libro que publicó en exclusiva la editorial digital de Infobae y que también tiene su audiolibro narrado por la propia autora.
“Bruna es el personaje que más me gusta de todos los que he hecho. Es muy poderosa. Me pega patadas dentro de la cabeza porque quiere que escriba de ella. Y además me siento muy identificada con ella”, dijo Montero desde España en entrevista con Infobae.
La película American Fiction, que en 2024 se alzó con el Premio Óscar al mejor guion adaptado, tiene sus raíces en una obra literaria que ha dejado una huella profunda en la narrativa estadounidense. La novela Cancelado, escrita por el aclamado autor Percival Everett, no solo sirvió como base para esta adaptación cinematográfica, sino que también ha sido reconocida como una de las obras más incisivas y provocadoras en la literatura contemporánea de Estados Unidos.
Nacido en 1956 en Georgia, es considerado por la crítica como uno de los escritores más destacados de su generación. La novela que inspiró American Fiction es descrita como una obra ferozmente crítica y profundamente reflexiva. La historia sigue a Thelonious “Monk” Ellison, un autor y profesor afroamericano que lucha por encontrar su lugar en un mundo literario dominado por estereotipos y expectativas comerciales.El punto de quiebre para Monk llega cuando un libro plagado de clichés raciales, titulado We’s Lives In Da Ghetto, se convierte en un fenómeno tanto comercial como crítico. Frustrado por el éxito de esta obra, que él considera una caricatura de la experiencia afroamericana, Monk decide escribir su propia novela satírica bajo un seudónimo. Lo que comienza como un acto de protesta se convierte en un inesperado éxito, desencadenando una serie de dilemas éticos y personales
Alfonsina para escuchar reúne trece poemas de Alfonsina Storni interpretados por voces destacadas de la literatura y el arte. Figuras como Diana Bellessi, Lorena Vega, Julián López, Gabriela Cabezón Cámara, Luisa Kuliok, Natalia Litvinova, Florencia Canale, Mempo Giardinelli, Gonzalo Heredia y Enzo Maqueira revisitan piezas como “La loba”, “Voy a dormir”, “Oveja descarriada” y “Poema a Horacio Quiroga”. Este audiolibro celebra la obra de una poeta que desafió las normas de su tiempo con una mezcla de sensibilidad y valentía.Cada poema cobra vida con interpretaciones únicas: la energía de Lorena Vega en “La loba”, la profundidad de Julián López en “Poema a Horacio Quiroga” y el cierre emotivo de Florencia Canale con “Voy a dormir”. En solo veinte minutos, esta experiencia sonora conecta al oyente con un legado poético que sigue siendo tan vigente como inspirador.El último año de Juan Domingo Perón, clave en la historia argentina, es el eje de Perón: la intimidad del final, de Juan Bautista “Tata” Yofre. La obra reconstruye el regreso del líder tras 18 años de exilio, el deterioro de su salud, las tensiones internas del peronismo y la influencia creciente de José López Rega. Con testimonios inéditos, Yofre ofrece un retrato íntimo de un presidente que enfrentó una crisis política y social en sus últimos meses.
El libro también explora los intentos de Perón por forjar acuerdos con Ricardo Balbín y evitar la fragmentación del movimiento peronista. A través de documentos clave, como un informe de inteligencia estadounidense, analiza la gestión de Isabel Perón, el incremento de la violencia política y las circunstancias que desembocaron en el golpe militar de 1976. Una obra que combina rigor histórico con una narración ágil y reveladora.El caso de abuso sexual organizado por Dominique Pelicot sobre su esposa Gisèle, que impactó al mundo, es ahora documentado en una edición actualizada del libro La vergüenza cambió de lado, publicado por la editorial digital Leamos, de Infobae. La frase “La vergüenza tiene que cambiar de lado”, pronunciada por Gisèle, quien fue víctima de violaciones sistemáticas por parte de su esposo durante años, se convirtió en un grito de resistencia y justicia. El caso, descubierto por un incidente en un supermercado en 2020, reveló una serie de abusos perpetrados por varios hombres, con edades y profesiones diversas. La investigación mostró que los abusos comenzaron en 2011 y se extendieron durante casi una década.El libro, disponible de forma gratuita en Bajalibros, incluye una segunda edición con información actualizada y fotografías. Utilizando herramientas de inteligencia artificial, Leamos ha estructurado el relato, mientras que periodistas y editores humanos complementan el contenido con análisis y testimonios.Las personas difíciles pueden formar parte de nuestra vida en distintos roles: familiares, amistades, colegas o parejas. Su impacto suele ser agotador, ya sea a través de comentarios negativos, actitudes hirientes o comportamientos que generan frustración. Estar cerca de ellas puede confundirnos, desgastarnos y afectar nuestro bienestar emocional.
60 secretos para tratar con personas difíciles se propone como una guía práctica para manejar relaciones complicadas y recuperar la calma. Ofrece herramientas útiles, preguntas que invitan a la reflexión y estrategias claras para simplificar las interacciones cotidianas, ayudándonos a construir vínculos más saludables y satisfactorios.Fuente: telam