ACTUALIDAD
18 de julio de 2025
El médico de "Locomotora" Oliveras explicó su estado tras la cirugía por el ACV isquémico

El doctor José Carlos del Sastre detalló el procedimiento realizado y advirtió que las primeras 72 horas son clave en la evolución.
El médico neurocirujano José Carlos del Sastre, responsable de la intervención quirúrgica a la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, brindó detalles sobre su estado de salud tras el ACV isquémico que sufrió días atrás. La operación fue realizada de urgencia en el Hospital Cullen entre el domingo y el lunes, luego de que la paciente presentara una evolución inesperada.
“Ella aparentemente había mejorado y estaba evolucionando bien, pero eso no quita que la evolución pueda pegar un giro como el que pegó", explicó el especialista en diálogo con AIRE. Según indicó, la reacción del cuerpo frente a la falta de oxígeno en una zona del cerebro generó una inflamación que comenzó a comprometer áreas sensibles. Ante ese cuadro, se resolvió intervenir para evitar consecuencias más graves.
La cirugía no apuntó directamente al ACV, sino a aliviar la presión intracraneal para permitir que el cerebro tuviera el espacio necesario para estabilizarse. “Esta es una maniobra de salvataje por la complicación. No tiene que ver, en forma primaria, con su ACV isquémico. Son dos cosas distintas", aclaró Del Sastre. Y agregó: “Esto no significa que se curó del ACV o que tuvo inferencia, sino que es una respuesta secundaria a una mala evolución de su condición".
En cuanto al postoperatorio, el médico destacó que las primeras 72 horas son claves. “Hay que esperar a ver cómo responde el cerebro a los cambios de presión, de pasar de estar comprimido a descomprimirse. Pero ella está monitorizada las 24 horas, con asistencia respiratoria mecánica y sedada para que su cerebro permanezca relajado", explicó.
Además, detalló que el equipo médico realiza controles frecuentes sobre las pupilas para evaluar reacciones y posibles signos de deterioro. También se le practica un eco Doppler transcraneal (DTC) que permite observar el flujo sanguíneo cerebral y anticipar posibles complicaciones.
El seguimiento es constante, ya que el objetivo es evitar una nueva inflamación que pudiera comprimir nuevamente el cerebro. Por eso, Del Sastre fue cauto al referirse al pronóstico: “Recién pasadas las 72 horas se puede llegar a tener una aproximación del avance y evolución que podrá mostrar”, concluyó.
Qué es un ACV isquémico
El accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, como el que afectó a Alejandra Oliveras, ocurre cuando una parte del cerebro deja de recibir el flujo sanguíneo necesario debido a una obstrucción o reducción en las arterias cerebrales. Esta interrupción impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes, lo que provoca la muerte de neuronas en cuestión de minutos.
Se trata del tipo de ACV más frecuente y puede estar originado por coágulos de sangre, depósitos de grasa u otros residuos que circulan en el torrente sanguíneo y terminan acumulándose en los vasos cerebrales, bloqueando el paso de la sangre.
El mismo diagnóstico se aplicó en enero a Cacho Deicas, vocalista del grupo Los Palmeras, quien también debió ser internado de urgencia por un cuadro similar. La isquemia cerebral puede dejar secuelas motoras o cognitivas permanentes si no se actúa con rapidez y precisión médica.
Alejandra “Locomotora” Oliveras, ícono del boxeo argentino, enfrenta ahora un momento crítico en su salud, bajo el monitoreo permanente del equipo médico del Hospital Cullen. La evolución durante los próximos días será clave para determinar el alcance del daño neurológico y sus posibilidades de recuperación.